miércoles, septiembre 28, 2005

Casa de Alberto Reborati - interiores 1

Bello y Reborati Bello y Reborati












Comenzando por agradecer a los actuales propietarios por autorizarnos a fotografiar la casa, vamos a iniciar la publicación de una serie de interesantes fotos del interior de la vivienda Reborati.

La primera de las fotos es del hall de entrada. Se destacan claramente el vitraux, el revestimiento en madera de las paredes y el piso original.

La segunda foto corresponde al living principal. En el fondo se ve la estufa a leña, algún detalle del techo y el piso en madera también original.

sábado, septiembre 24, 2005

Detalles Casa de Alberto Reborati - parte 2














La primera foto, muy linda por cierto, muestra un poco la profundidad de la casa sobre el lado izquierdo. También permite apreciar mejor la entrada principal. La segunda foto, es del lado derecho y muestra algo del jardín. Al igual que para la casa de Bello, les dejo el texto descriptivo del tomo V de las Guías Elarqa de Arquitectura sobre esta obra:

"El plano tipo elaborado por la empresa adopta en este caso las variantes destinadas al logro de una propuesta singular, de mayor envergadura y representatividad social. La coincidencia entre autor y cliente hace posible, al igual que en el caso de la Vivienda Bello, un mayor despliegue en el diseño de la fachada y el manejo del espacio.

Con el grado de extroversión propio de las construcciones posteriores a la aprobación de la Ley Serrato - que en 1928 prohíbe la luminación indirecta de los ambientes a través de claraboyas, el volumen se articula generando espacios de transición como el que antecede al cuerpo superior retirado que constituye la elocuente culminación de la propuesta.

El clásico esquema tripartito de basamento de piedra, cuerpo revocado y remate de tejas se reinterpreta afirmando el rol denotativo de la fachada, donde los motivos ornamentales pintoresquistas asumen un particular ordenamiento sintáctico. "

Detalles Casa de Alberto Reborati - parte 1




Aquí les dejo 2 fotos que muestran con mayor detalle el diseño del revoque. En la primera vemos unos hermosos pinos en lo que parece ser un amanecer o atardecer. En la otra, vemos en más detalle el diseño de los rombos que la recubren casi en su totalidad.

Otro detalle de esta casa, que al igual que la de Ramón Bello, no tiene el clásico y característico cartel de la empresa "Bello y Reborati" . Nuevamente, asumo que el autor no quería que sus vecinos sepan quién vivía ahí :-)

Casa de Alberto Reborati

Casa de Alberto Reborati - Bello y Reborati Casa de Alberto Reborati - Bello y Reborati
Casa de Alberto Reborati - Bello y ReboratiCasa de Alberto Reborati - Bello y Reborati
"La vivienda de Alberto Reborati en la calle Solano Antuña 2882 construida en 1927, es un ejemplo clásico del tipo de arquitectura que desarrollaron en altura, pues por lo general los predios eran angostos, con juego marcado de volúmenes, totalmente extrovertidas,con un esquema que se ve en casi todas las casas de esta empresa constructora, el esquema era: piedra en el basamento cuerpo de la casa, revocado remate de tejas. Todo lo que se complementaba, con detalles ornamentales como arcos, aleros, cornisas, o columnas. Dentro, los distintos ambientes se relacionaban entre si por núcleos circulatorios." (Texto obtenido de Techos.com.uy)

jueves, septiembre 22, 2005

Casa de Ramón Bello - Vista Nocturna

Casa de Ramon Bello - Bello y Reborati
Aquí les dejo una foto de la casa de Ramón Bello, tomada en la noche. Se que no es muy buena pero la parte superior no está muy iluminada, y además...no soy fotógrafo!
También les dejo el texto descriptivo incluido en el tomo V de las Guías Elarqa de Arquitectura:
El esquema elaborado por la empresa Bello y Reborati para la construcción en serie se sustituye aquí por una resolución adecuada a la situación de esquina y a la singularidad formal que se quiere imprimir a la vivienda, en la que la coincidencia entre cliente y autor posibilita el desarrollo pleno de recursos expresivos y sintácticos que aparecen más tímidamente en otras obras.
La propuesta apela al agrupamiento de los ambientes en unidades funcionales diferenciadas - servicio, relación e intimidad - y asigna un rol fuertemente representativo al diseño de las fachadas y a la atractiva composición volumétrica, que jerarquiza la esquina y expresa en su permeabilidad el grado de extroversión de la vivienda. Si bien retoma el desarrollo tripartito - basamento de piedra, cuerpo revocado y alero - y el pintoresquismo ornamental característicos de otras obras, ésta constituye un caso particular en la producción arquitectónica de la empresa y ofrece a la ciudad el impacto de su volumetría, su riqueza decorativa y su audacia cromática.

lunes, septiembre 19, 2005

RSS Feeds para recibir actualizaciones



Pueden suscribirse simplemente ingresando su email en el formulario del panel derecho y luego siguiendo los pasos que se presentan en panalla. También, he agregado un link al Feed XML de actualizaciones. En este caso, el mecanismo es diferente: se obtiene cualquier programa para leer Feeds como el RSSReader o un Addin para el Outlook como el RSSPopper. Entonces, cada vez que yo actualice el sitio, Uds reciben automáticamente en ese programa una notificación de actualización. Por último, está la opción de MSN Alerts (también haciendo click sobre el ícono en el panel derecho) que les permite recibir notificaciones de actualizaciones en MSN Messenger y Hotmail. Luego de suscribirse, verificar que están activadas las alertas MSN aquí

domingo, septiembre 18, 2005

Detalles Casa de Ramón Bello - parte 3

Casa de Ramon Bello - Bello y ReboratiAquí tenemos vistas del balcón. La primer foto fue tomada sobre la calle Solano Antuña y la otra sobre la calle Tomás Diago. El aire acondicionado que se visualiza en la segunda foto no pertenecía a la casa originalmente :-)
Casa de Ramon Bello - Bello y Reborati

Detalles Casa de Ramón Bello - parte 2

Casa de Ramon Bello - Bello y Reborati
Casa de Ramon Bello - Bello y ReboratiAquí vemos los hermosos azulejos colocados entre las ventanas inferiores y superiores. Dan una interesante idea de unidada entre ambas.

Detalles Casa de Ramón Bello - parte 1

Casa de Ramon Bello - Bello y ReboratiCasa de Ramon Bello - Bello y ReboratiEstas son unas fotos que muestran con mayor detalle el mirador de la casa de Bello. La primera está sacada en diagonal a la casa, mientras que la otra fue tomada sobre la calle Solano Antuña.

sábado, septiembre 17, 2005

Casa de Ramón Bello

Casa de Ramon Bello - Bello y ReboratiLa vivienda de Ramón Bello, ubicada en Solano Antuña 2788, justo en la esquina con Tomás Diago, es una de las más lindas de la zona. Fue construida en 1930 y se destaca por su mirador, del cual suponemos se veía el mar en aquella época sin edificios. Posee los característicos arcos con columnas y la base en piedra. Una curiosidad, es que no posee el clásico cartel "Bello y Reborati" que la empresa constructora colocaba en muchas de sus casas. Acaso Ramón Bello no quería que se dieran cuenta que era su casa?

Bienvenido al sitio de Bello y Reborati

Este sitio es un tributo a la obra de la empresa constructora de Bello y Reborati. Aquí se publicaran fotos de sus obras, su historia, anécdotas y todo lo que esté relacionado con ellos. Cualquier información que quieran enviarme sobre ellos la pueden hacer a mi email.

domingo, septiembre 11, 2005

Resumen histórico

El siguiente resumen histórico sobre Bello y Reborati ha sido obtenido de las fuentes mencionadas en la bibliografía. Para leer la introducción hecha por el Arq. Mariano Arana existente en la publicación "El caso Bello y Reborati" haga clic aquí

Antecedentes y ubicación espacio-tiempo

Obras realizadas entre 1921 y 1940 en un período histórico de especulación inmobiliaria y recuperación económica. Influencia cultural europea dada por la absorción de inmigrantes de posguerra. Avances tecnológicos, electricidad, automóvil, etc. Aparición del hormigón armado. Auge de la inversión pública y privada en todos los aspectos. Problema en la vivienda popular pero las clases medias podían aspirar a la vivienda propia, al amparo de la ley Serrato de 1921. Bello y Reborati se concentraron fundamentalmente en satisfacer la demanda de vivienda de los sectores de medios y altos recursos aprovechando la financiación existente por el BHU, otros bancos y por particulares.

Estudio sobre zona de Pocitos, Punta Carretas y Trouville

En un folleto de propaganda se mencionan 500 viviendas realizadas entre 1921 y 1936. El 71% de ellas se concentran en Pocitos, Punta Carretas, Parque Rodó y Cordón. El resto está disperso por la ciudad. Predomina la vivienda unifamiliar y excepcionalmente el edificio de apartamentos. Numerosas viviendas del folleto desaparecieron por sustitución tipológica. Por otra parte, numerosas viviendas se preservaron en áreas que se consolidaron en el período de inserción de las mismas, a las cuales los procesos de sustitución tipológica no afectaron. En 1991 la I.M.M promulgó una normativa relativa al área de Punta Carretas, con el propósito de preservar los valores urbanos de la misma.

La zona en estudio era de recreación y veraneo. Terreno con fraccionamiento diverso, sin mínimos en el ancho del predio, quedando a criterio del Agrimensor, en función de los intereses del vendedor y de la demanda.

Mientras que las realizaciones de arquitectos e ingenieros son difundidas a través de la revista “Arquitectura”, órgano oficial de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, la activad empresarial de Bello y Reborati como la de otros constructores era expresamente omitida. En primer lugar, por el hecho de que los realizadores no tenían título habilitante y en segundo lugar, por atribuirles un propósito especulativo a sus actividades inmobiliarias. Es importante hacer notar que las publicaciones de la revista, tenían desde el punto de vista formal y funcional, numerosos aspectos coincidentes con las obras construidas por Bello y Reborati.

Las primeras casas se ubicaban en el amanzanado en lotes de grandes dimensiones pero por la creciente demanda de solares en la faja costera y la especulación inmobiliaria dio lugar a nuevos fraccionamientos en terrenos de menor superficie. Tenían organizaciones similares en 2 o 3 niveles: primer y/o segundo nivel para servicio y espacios de relación mientras que en la planta superior se encontraban los dormitorios, vestidores, cuartos de costura, etc. Se destacan los elementos de circulación centralizada, vestíbulos y escaleras, que articulan la disposición de las diversas habitaciones y locales. Esta distribución difiere de la organización espacial de la casa Standard de la época y se adapta a la incorporación de nuevas instalaciones y elementos de confort, para ser consideradas “modernas”. Se destacan los porches, logias, torres miradores, etc., haciendo referencia a las villas italianas, los chalets normados y los cottages ingleses.

Alberto Reborati y Ramón Bello

Alberto Reborati era genovés y avanzado estudiante de arquitectura. Comenzó a proyectar y dirigir sus propias viviendas hacia 1914. En esa época, no se exigía responsabilidad de un técnico universitario. Bastaba estar habilitado. Ramón Bello era constructor y el 22 de julio de 1921 se asocian en la empresa constructora “Bello y Reborati”. Tienen su mayor auge entre 1927-1931

En 1918 se construyó su estudio y oficinas administrativas en la calle San Fructuoso 1926, incorporados a la casa del Sr. Reborati. En 1929 se inauguraron las oficinas de la calle Cerrito 657.

La empresa brindaba a sus clientes la construcción integral de la vivienda. No había tercerizaciones. Disponían de talleres de carpintería, herrería, fabricación de ladrillos, tejas y materiales cerámicos. Contaba con artesanos y obreros italianos y ceramistas sevillanos que el mismo Reborati hizo venir especialmente de su lugar de origen. En 1934 la empresa contaba con 2000 personas. La fábrica de cerámicos (tejas, ladrillos, ticholos) se encontraba en Carlos a. López 340. Los talleres de carpintería se encontraban en Agraciada 2779. Tenían un depósito en la calle Rivera y Mc Eachen donde se fabricaban mosaicos, baldosas y se hacían los trabajos de herrería. Ofrecían garantía por defectos de fabricación por 10 años. También ofrecían suministrar los muebles y decorados. Producían una propaganda de venta muy convincente y entregaban croquis o presupuestos en 24-48 horas sin compromiso alguno.

En 1925 el gobierno comienza a exigir a las empresas constructoras que tengan un técnico responsable ingeniero o arquitecto. Desde ese año el arquitecto Carlos Molins firma como responsable en la empresa. Varios arquitectos e ingenieros trabajaron en la empresa pero esta información se perdió totalmente en 1974 en el incendio del edificio donde se guardaba la documentación existente.

En 1935 se tramita construcción de un barrio de 400 viviendas para personal militar, con financiación del BHU en Br. Artigas y Enrique Martinez. Por la estabilidad monetaria se fijaron los precios y en 1939 se inició la obra. Cae la guerra y se incrementa la inflación y la empresa se ve obligada a vender bienes para poder absorber los aumentos generados en los costos y cumplir con el precio comprometido. Esto dio lugar a la quiebra y disolución de la sociedad

La empresa no construía para vender posteriormente en el mercado inmobiliario. Trabajó siempre por encargo y no ofrecía planes de financiación propios. Ofrecían “planos tipo” adaptables al terreno y cuidaban los detalles de acuerdo a los requerimientos y aspiraciones sociales del cliente a través de los materiales, terminaciones, lenguaje de fachada etc. Esta modalidad innovadora le proporcionó un elevado número de clientes, de tal forma que debían quedar anotados en listas de espera.

Los terrenos ofrecidos en los remates públicos, tenían un ancho de frente entre 7 y 14 metros. La empresa adquiría preferentemente los de 10 a 12, para construir en ellos viviendas de 5 y 6 metros de frente o varios consecutivos, para conformar tiras de acuerdo a los “planos tipo”. Una vez realizado el contrato para construir 2 viviendas en el mismo terreno, se hacían los trámites correspondientes para la división catastral del solar y adjudicar a cada fracción un padrón propio. Desde el inicio de la operación hasta la inspección final de las obras, no transcurrían más de 12 meses.

Los “planos tipo” eran planos elaborados para construir viviendas por repetición, pero con la suficiente flexibilidad para ser adaptados no sólo a un dimensionado, sino también a requerimientos específicos del comitente. La idea de repetición configuró entonces, una propuesta de conformación del tejido urbano con las siguientes características: 1) Construir viviendas por repetición conformando tiras al borde de la manzana o siguiendo una línea de retiro reglamentario o voluntario. Como los predios eran angostos, se tendía a la ocupación máxima y a organizarla en varios niveles. 2) Tener en una vivienda de nivel medio, todos los requerimientos programáticos de las grandes residencias con los servicios en la parte inferior y las habitaciones en la superior. Esta distribución se aplicó también para viviendas en terrenos de esquina. Además, se incluye en el primer nivel un área destinada al garage ya que por 1925 la oferta de automóviles era muy alta y los comitentes compradores ya poseían auto o tenían expectativas de poseerlo.

Las viviendas han sido calificadas como “extrovertidas” por ser abiertas al frente público y a patios privados. Sin embargo, existió una intención de resguardar la vida familiar por lo que las visuales desde la calle son impedidas o tamizadas generalmente con la presencia de vitrales en sus ventanas. También las escaleras y porches dan la idea de la limitación entre lo público y lo privado. El patio del fondo que poseían algunas casas tenía la función de dar aire y luz a la vivienda. No existía una necesidad ni solicitud por parte de los comitentes, de casas con grandes patios para actividades al aire libre. Las actividades sociales y de recreación se daban en salas, salones, comedores y patios cubiertos, así como en plazas, veredas y parques.

Venta de una imagen

El segmento socio-económico que constituyó su clientela tenía la necesidad de que sus viviendas fueran un ámbito representativo de sus aspiraciones y forma de vida. Estos clientes tenían una imagen de ideal de la vivienda de veraneo europeo por lo que esas fueron sus aspiraciones y por eso Bello y Reborati recurrieron a la apropiación de elementos referentes a Europa y a los ya existentes en el medio. De esto se desprende la utilización de cornisas, aleros, frontones, ventaneos, balcones, logias, columnas, pilastras, frisos, decoraciones y revestimientos con distintas técnicas y variados lenguajes. El repertorio en general no es muy variado pero la riqueza radica en la sutileza de las leves transformaciones logradas.

Análisis de las fachadas

En general presentan una división tripartita del plano: un basamento de piedra, que con mayor o menor flexibilidad marca los accesos; un “cuerpo” revocado donde la disposición de los vanos, balcones y elementos decorativos, acentúan o rompen las fajas horizontales y un remate superior que en algunos casos marca la horizontalidad con un importante alero que cierra la composición, en tanto que en otras, el coronamiento del balcón y los pináculos la abren reforzando su verticalidad. Todas estas características determinan una composición abierta fuertemente caracterizada en sí misma, pero capaz de ser asociadas con otras formando series.

En los gráficos de los proyectos correspondientes a las fachadas, se muestra la disposición general de los elementos compositivos, la delimitación de las áreas a decorar, etc., pero no se acompañan con detalles de diseño. Esto se dejaba para ser resuelto y ejecutado por los artesanos, que repetían diseños y técnicas aprendidos en su lugar de origen, modificándolos según su propia inventiva, imaginación y destreza en su oficio.

Bibliografía

El caso Bello y Reborati 1921 – 1936
La actividad inmobiliaria y la expansión urbana de Montevideo
Yolanda Boronat / Marta R. Risso
Editorial Dos Puntos – 1996

Haciendo Casas
Crónica de la construcción privada en el Uruguay
Marcello Figueredo
Editor – Graciano Pascale - 1999

jueves, septiembre 08, 2005

Palabras del Arq. Mariano Arana sobre Bello y Reborati

“Cuando hace más de dos décadas propusimos en el Instituto de Historia de la Arquitectura el estudio de la obra de Bello y Reborati, se interpretó la iniciativa como despropósito entre irónico e irreverente.

Lástima grande, puesto que muchas de sus realizaciones hoy inexistentes, estaban todavía en pie, y otras muchas, no habían sufrido aún desfiguraciones importantes.

Que ninguno de los integrantes de la firma fuese arquitecto o que el propósito prioritario estuviera centrado en el rendimiento económico está fuera de toda discusión. Que no se contara con profesionales arquitectos, no ha impedido sin embargo, que se valore con genérica aceptación la conformación constructiva y espacial de Guadix en Andalucía, Alberobello en el sur de Italia o Purmamarca en el norte argentino; así como tampoco ha impedido la estimación de las formulaciones de Wright y Le Corbusier carentes, como es sabido, de “título habilitante”. Por otra parte, la naturaleza inequívocamente especulativa del Lansdowne Cresceent de Bath o de los barrios Reus de Montevideo, en modo alguno anulan sus notorios aciertos arquitectónicos y urbanos.

Fue necesario, quizás, que se conjugara la agresiva afectación producida en nuestra ciudad en los años recientes con el surgimiento de nuevos enfoques teóricos en torno al fenómeno urbano y su dimensión histórica, para que se admitiera que la producción de Bello y Reborati merecía una detenida consideración crítica.

Tal lo que se propuso al I.H.A. al iniciar un trabajo de indagación que permitiese explicar las relaciones entre el mercado inmobiliario y la concreta configuración del espacio urbano, a través del caso paradigmático de la referida firma.”

Arq. Mariano Arana
1989